IOE ASSET BANNER

Bolivarian Republic of Venezuela: economic development of poor rural communities project (PRODECOP)

26 mayo 2006

Evaluación intermedia 1

El consorcio central de aprendizaje y los usuarios de la evaluación

La Oficina de Evaluación (OE) del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) condujo una evaluación intermedia del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP) en Venezuela. Como parte de la misma, una misión de evaluación visitó el país entre los meses de mayo y junio de 2005, concluyendo sus actividades en el terreno con un taller realizado en la ciudad de Caracas el día 3 de junio del mismo año, en el cual se presentó un resumen de las conclusiones preliminares.

El proceso de evaluación de los proyectos del FIDA se basa en el “aprendizaje conjunto” de todos los involucrados, por lo que la evaluación intermedia del PRODECOP se llevó a cabo con el concurso de un consorcio central de aprendizaje (CCA) compuesto por el Gerente de Operaciones del FIDA para Venezuela; el Supervisor de la Corporación Andina de Fomento (CAF), institución cooperante; el Director del Proyecto, un(a) representante del Gobierno [Directora de la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA)]; un(a) representante de los beneficiarios del proyecto; el Evaluador Principal de Operaciones de la OE, encargado de la evaluación intermedia; y el jefe de la misión de evaluación intermedia. Los integrantes del CCA comenzaron a interactuar en el mes de abril de 2005, durante el cual el responsable de la OE elaboró las bases del documento conceptual para la preparación de la misión. A principios del mes de mayo se circularon los términos de referencia de la misión entre los integrantes del CCA y, una vez aprobados, se decidió el inicio de la misma. El informe de evaluación se completó a fines de junio del mismo año y fue circulado entre los integrantes del CCA. Este informe es la base del presente acuerdo.

En la ciudad de Caracas, el día 21 de noviembre de 2005, se reunieron los integrantes del CCA y del consorcio ampliado de aprendizaje (CAA) para revisar el acuerdo en el punto de culminación. Este último incluye, además de a los integrantes del CCA, a los principales usuarios de la evaluación realizada. A saber:  el Gobierno de Venezuela (GdV), representado en el proyecto por el Ministerio para la Economía Popular (MINEP), el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Finanzas; autoridades de los gobiernos de los Estados incluidos; alcaldes involucrados en las áreas de acción del proyecto y representantes de organizaciones co-ejecutoras. En la reunión, se discutió y aprobó el presente Acuerdo que incluye las principales apreciaciones y recomendaciones derivadas de la evaluación. El Evaluador Principal de Operaciones de la OE, encargado de la evaluación intermedia, fue el facilitador de este proceso de acuerdo final, junto con el jefe de la misión de evaluación intermedia.

Principales conclusiones de la evaluación

El PRODECOP puede ser calificado sintéticamente como un proyecto de ejecución satisfactoria. Esta calificación debe ser entendida como un juicio positivo pues el proyecto obtuvo resultados y generó importantes impactos beneficiosos para la población rural pobre a pesar de deficiencias en su diseño y enfrentando varios obstáculos contextuales. Más aún, el PRODECOP ha generado bases sólidas y sustentables para mantener y expandir una dinámica positiva de desarrollo rural, alta participación comunitaria y consolidación y expansión de instituciones financieras locales. El proyecto debe considerarse un primer paso exitoso, aunque inconcluso, en el proceso necesario para la obtención completa de los objetivos originales

La ejecución del proyecto ha alcanzado, en términos de cobertura de los usuarios, las metas planteadas originalmente para los principales componentes. Así, en lo que respecta al componente de Capacitación se habrían beneficiado 13 000 familias como mínimo y/o 15 542 personas (es decir 82% de la meta); en el caso del componente de Servicios Financieros la meta de 9 500 se habría superado al contabilizar 11 458 usuarios (121% de la meta). Las comunidades atendidas han superado levemente la meta planteada al inicio (779 contra 760) mientras que el número de organizaciones registradas superó significativamente el objetivo original [655 organizaciones socio comunitarias (OSC) contra 334 programadas].  El número de cajas rurales establecidas es de 151 (frente a la meta de 150). De acuerdo a la información disponible, alrededor de 9 000 mujeres han sido usuarias de los servicios del proyecto, superando la meta prevista.

Las metas previstas de beneficiarios de programas de asistencia técnica a la producción no fueron cumplidas. Tampoco lo fueron las metas de capacitación de funcionarios municipales. En relación con las metas relacionadas con préstamos a las entidades de ahorro y préstamos y el establecimiento del fondo de garantía, la ejecución del proyecto fue prácticamente nula. Finalmente, las metas de proyectos y recursos a ser financiados con el Fondo de Inversiones Comunitarias (FIC) no fueron alcanzadas aunque se ejecutaron desembolsos y se habrían financiado numerosos proyectos.

Desde el punto de vista de la ejecución financiera, el proyecto desembolsó el 56% del total de los costos programados (a fines de 2004). Según las fuentes de financiamiento, el GdV desembolsó el 75% de su aporte programado, la CAF desembolsó el 100% de su préstamo, y del préstamo del FIDA solamente se ejecutó el 34,7% (se espera que se superará el 40% a mediados de 2005). El componente de Capacitación desembolsó prácticamente todos los recursos previstos, el componente de Dirección del Proyecto superó 20% los costos programados y el componente de Seguimiento y Evaluación (SyE) también gastó un 11% más de lo previsto. El FIC solamente desembolsó el 32% de los recursos programados. El componente de Servicios Financieros, por su parte, desembolsó solamente un 20% de lo previsto pues los desembolsos para el Fondo de Garantía y para el Fondo de Redescuentos fueron nulos. Dada la concentración de recursos del préstamo FIDA en estos rubros, la falta de ejecución de estos componentes explica el bajo porcentaje de desembolsos del préstamo.  La mayor parte de los fondos no usados se había asignado en el diseño para la conformación de un complejo sistema de servicios financieros rurales (incluyendo un Fondo de Garantía y un Fondo de Redescuento) cuya concepción es evaluada como inviable, dadas las circunstancias históricas, geográficas e institucionales del país. Cabe señalar que el aporte de los beneficiarios habría sido superado.

Las funciones gerenciales de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) han tenido un desempeño más que satisfactorio. El proyecto mantuvo continuidad de la gerencia y de la mayor parte del personal profesional y técnico a lo largo de casi seis años. Esta continuidad, permitió mantener líneas de actividad, enfoques consistentes y acciones constantes en beneficio del grupo-objetivo.

La formación, selección, actuación y supervisión de los promotores sociales contratados a través de las empresas “co-ejecutoras” es considerada una muy acertada política gerencial que ha potenciado los efectos positivos del proyecto. Dada la falta de experiencias previas en el país, los éxitos alcanzados dan cuenta de una muy acertada gestión de los recursos humanos por parte de la UEP.

El desempeño de los asociados fue, en general, satisfactorio. Sin embargo, las deficiencias en el diseño y la no corrección oportuna de las mismas durante la implementación muestran falencias en la comunicación entre el FIDA y el GdV. Los errores de diseño que más afectaron al proyecto se relacionaron con la asistencia técnica agropecuaria y con el diseño del sistema de garantías y redescuento. Ni durante la implementación ni tampoco en la misión de evaluación de medio término (2002) se realizó una adecuada reformulación de estos componentes. Estas falencias afectaron el nivel de desembolsos del préstamo FIDA y la consecución de mayores impactos positivos sobre los usuarios.

Se concluye que el proyecto y sus beneficiarios requieren aún de más tiempo de apoyo externo para asegurar los logros alcanzados y conseguir mejores condiciones de sostenibilidad. Una prolongación de la actual etapa de ejecución y una segunda etapa del PRODECOP constituirían instrumentos sumamente adecuados para lograr este cometido.

Evaluación específica por temas

Organización y participación ciudadana

El PRODECOP ha alcanzado el objetivo principal más importante en términos cualitativos: la “ciudadanización” de decenas de miles de pobladores rurales pobres. A través de las acciones de capacitación y promoción de la organización comunitaria, los usuarios se han “reconocido entre sí”, se han “agrupado”, se han “despertado” y han aprendido a ejercer el derecho ciudadano de peticionar a las autoridades en forma orgánica y articulada. Esta formación de “capital social” es el logro más significativo del proyecto. Sin embargo, las relaciones de fortalecimiento mutuo entre el PRODECOP y las alcaldías y gobiernos locales son todavía una asignatura pendiente.

El PRODECOP muestra que invertir en desarrollo y participación ciudadana genera impactos significativos en la construcción de capital social e inmediatos efectos en las demandas socio-económicas de la población organizada. La capacitación para el conocimiento de los derechos y deberes ciudadanos y el ejercicio de éstos a través de la participación en la toma de decisiones en la planificación del desarrollo y la orientación de la inversión pública, promueve procesos de democratización más incluyentes y sostenibles.Las comunidades rurales pobres demuestran una alta sensibilidad y respuesta a la presencia y acción de agentes del desarrollo adecuadamente capacitados para estos fines. Esta sensibilidad es tanto mayor cuanto más ausente haya estado previamente el sector público de estas localidades y genera demandas que exceden los ámbitos locales. Las políticas generales del GdV, en los últimos tres años de implementación del proyecto, proveyeron un contexto sumamente favorable a los procesos de participación popular. En este sentido, se reconoce una interacción permanente y enriquecedora entre las instancias organizativas promovidas por el PRODECOP y aquellas surgidas de  la nueva normativa legal para el fomento de la participación.

Con adecuados instrumentos de promoción y organización comunitaria, se obtiene un rápido e intenso proceso de formulación de diagnósticos participativos, establecimiento de prioridades en las necesidades y programación de acciones de petición y seguimiento de las iniciativas. De hecho, el PRODECOP ha movilizado inversiones y servicios en infraestructura básica y social en montos y calidades muy superiores a lo programado y estimado originalmente.Un número importante de proyectos de infraestructura y servicios básicos y sociales ha sido ejecutado o está en vías de ejecución en numerosas comunidades rurales atendidas por el proyecto. Estas inversiones, financiadas con recursos públicos de distinto nivel, no habrían llegado a las comunidades sin la ejecución de las acciones de capacitación y organización del PRODECOP. Esta constatación genera la necesidad de hacer previsiones adecuadas de  recursos y mecanismos de asistencia para hacer frente a las demandas incrementadas. De lo contrario, la frustración de expectativas puede generar efectos muy adversos para el desarrollo rural.

Variables contextuales impidieron lograr plenamente los objetivos de fortalecimiento de alcaldías y gobiernos locales pero esto no quita que se debería, en futuras etapas, retomar este cometido. En efecto, la sostenibilidad de la participación ciudadana a nivel local depende fundamentalmente de estas dimensiones de desarrollo local.

Cobertura geográfica e impactos en condiciones de producción

El PRODECOP ha sido implementado con gran dinamismo y creciente eficacia y eficiencia cubriendo áreas geográficas de enorme dimensión cuyas características heterogéneas y complejas no siempre fueron consideradas integralmente y además, el PRODECOP no ha realizado acciones con efectos o impactos sustanciales en las condiciones de producción de los beneficiarios pues la no concreción de los acuerdos de trabajo con el Proyecto de Extensión Agrícola (PREA) redundó en actividades casi nulas en estos aspectos.

Las acciones en las áreas indígenas incluidas y buena parte de las zonas del área oriental deberían haber sido reforzadas mucho más para poder alcanzar logros similares a los de otras regiones, dadas las desiguales condiciones de partida.

El PRODECOP no ha realizado acciones con efectos o impactos sustanciales en las condiciones de producción de los beneficiarios dada la no concreción de los acuerdos de trabajo con el PREA. Estos acuerdos fueron incluidos en el diseño en forma poco sólida y sin acuerdos explícitos para coordinar estas actividades por parte del Banco Mundial (BIRF) y, además, se registraron deficiencias en la coordinación por parte del CIARA. Sin embargo, a partir de 2004, se iniciaron acciones correctivas en este sentido por medio de modificaciones en  las consignas de trabajo de los promotores rurales, aunque no enmarcadas en estrategias locales de desarrollo.

Servicios financieros rurales

La promoción de servicios financieros rurales basada en un enfoque de micro-finanzas rural y sobre la base de una capacitación integral a las comunidades genera importantes beneficios que exceden los meramente financieros. El PRODECOP muestra que la creación de decenas de cajas rurales cubrió una necesidad correctamente identificada en un mercado financiero rural con poca profundidad, competitividad y falta de equidad. Actualmente, las cajas rurales del PRODECOP son la experiencia más exitosa de micro-finanzas rurales en el país y, probablemente, en la región. Su replicación en otros programas y proyectos nacionales es un impacto relevante y un indicador de su éxito. Sin embargo, si los servicios financieros rurales quedan circunscriptos a pequeñas instituciones micro-financieras quedan insatisfechas importantes demandas para financiar inversiones que transformen el perfil tecnológico vigente de los pobladores rurales pobres. El diseño de adecuados sistemas de financiamiento a largo plazo, a través de instituciones financieras locales, es todavía un desafío pendiente.

La dinámica de crecimiento y expansión de muchas de las cajas rurales ha generado bases para el establecimiento de sistemas de redes más complejas y el inicio de mercados financieros en el medio rural. Las cajas rurales han pasado a ser organizaciones que exceden la dimensión financiera y se han constituido en organizaciones sociales de base con mucha mayor sostenibilidad y solidez que organizaciones de otro tipo. El diseño adoptado para estos mecanismos genera procesos favorables a la inclusión de los más pobres y a la equidad de género.

El PRODECOP mostró que el proceso de movilizar ahorros y créditos de la población rural pobre es complejo y requiere de períodos de maduración mucho más prolongados que los asumidos en el diseño del proyecto. También mostró que las cajas rurales tienen límites en su crecimiento y solidez pues mueven ahorros en magnitudes y plazos no necesariamente compatibles con el financiamiento de inversiones que permitan una transformación estructural de las tecnologías vigentes. Esta experiencia indica que el uso de estos mecanismos satisface en forma eficaz y eficiente las necesidades de ahorro por motivos de transacción y precaución y las necesidades de crédito para satisfacer demandas de corto plazo. Además, esta constatación enmarca la crítica al diseño de propuestas demasiado ambiciosas que vinculen estas instituciones locales a la banca comercial en forma prematura. El PRODECOP genera un conjunto de interrogantes sobre el futuro de estos instrumentos y la necesaria elaboración de mecanismos complementarios de financiamiento de inversiones.

La relativa falta de madurez en las cajas se manifiesta todavía en la modesta gama de atención a unidades productivas con financiamiento de largo plazo. En muchos casos las cajas han ido diversificando las carteras crediticias con préstamos para la producción de corto plazo. Se prevé que algunas cajas rurales consolidadas financien proyectos productivos en escala y con un plazo mayor, en poco tiempo más. Al respecto, cabe señalar que las herramientas propuestas en el diseño (Fondo de Garantía y Fondo de Redescuento) no eran oportunas ni adecuadas (ver párrafo 7). El PRODECOP puede orientar, asesorar y ampliar espacios de maniobra para las cajas, pero difícilmente puede forzar a articular la caja rural con la banca. Lo anterior no quiere decir que el financiamiento externo en volumen mayor hubiera sido inoportuno. De haberse reformulado el componente en la evaluación de medio término (2002), una parte significativa de los fondos reservados para los Fondos de Redescuento y de Garantía hubiera podido ser destinada a un fondo de financiamiento externo. Tal ajuste en la arquitectura del PRODECOP fue sacrificado en el interés de un objetivo de mayor ambición y menor probabilidad de cumplimiento. Los cambios logrados en el paisaje financiero rural venezolano ameritan una reflexión común entre el gobierno nacional y los entes internacionales sobre cómo reforzar la experiencia de las cajas rurales en el país. Las cajas rurales han mostrado ampliamente que su modelo funciona en ausencia de una estructura externa de incentivos y no se presenta siempre la oportunidad de ampliar, profundizar y capitalizar la experiencia lograda para propiciar su articulación con otros ámbitos económicos y sociales y con otros esquemas de financiamiento.

El PRODECOP en las áreas indígenas

La acción del PRODECOP en las áreas y grupos indígenas presenta tanto una serie de falencias como algunos aciertos. En efecto, si bien en el diseño del proyecto se propuso un tratamiento especial para el área indígena que tomara en cuenta las características culturales de la población Warao y Kariña. Si bien se realizó un abordaje diferenciado para cada etnia, en general, en los hechos el tratamiento para los indígenas fue similar al del conjunto de las áreas de intervención del proyecto. Los proyectos que incluyan comunidades indígenas deben tener un fuerte contenido cultural, privilegiar tecnologías propias, prácticas educativas y de salud tradicional, y expresiones festivas que seguramente están en la memoria de los mayores. Los diseños y la implementación de los proyectos deben considerar estos aspectos a fin de asignar recursos adecuados en cantidad y calidad para atender problemáticas culturales específicas.

Las acciones en las áreas indígenas incluidas y buena parte de las zonas del área oriental deberían haber sido reforzadas mucho más para poder alcanzar logros similares a los de otras regiones. La misión constató que, con la excepción de un informe de supervisión de la CAF, son muy pocas las personas, tanto de las misiones como de la UEP que han visitado el área. Se registró un constante cambio y rotación de promotores del área durante toda la vida del proyecto.

La focalización de acciones exclusivamente en el combate a la pobreza material, cuando se trabaja con población indígena, puede reducir y/o encubrir el aporte de los pueblos indígenas para construir sociedades más equitativas y armónicas en la relación con los ecosistemas.

Sin embargo, la misión pudo constatar la enorme valoración de esta población respecto a las acciones del proyecto. Se puede apreciar la importancia que cobró en esta área el fortalecimiento de las organizaciones socio-comunitarias y la implementación de proyectos sociales.

El enfoque de género

El enfoque de género fue adoptado y ejecutado con éxito por el PRODECOP. Sin embargo, el abordaje de género en forma eficaz y sustentable no sólo requiere que el personal, las co-ejecutoras y los promotores estén adecuadamente sensibilizados al enfoque de género sino que, además, el abordaje de género sea parte integral de la planificación del trabajo en terreno, de los contenidos y las metodologías de capacitación en todos los niveles y del diseño de la asistencia técnica y el acompañamiento a las organizaciones.

El PRODECOP estableció estrategias de acción novedosas y creativas, que naturalmente fomentaron la equidad de género. Así, los logros obtenidos en el diseño organizativo de las cajas rurales generaron una presencia y liderazgo femenino significativo. Además: a) la discriminación positiva en la contratación del personal de la UEP potenció el accionar del proyecto en términos de equidad e inclusión; b) la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones sobre el accionar del proyecto generó cambios que mejoraron la calidad de vida de la población beneficiaria en su conjunto; c) la desagregación de la información por sexo fue un medio que permitió al proyecto valorar su intervención con una visión diferenciada de los efectos e impactos; d) la promoción de la participación activa de mujeres en organizaciones financieras confirió valor al trabajo productivo que realizan; e) la compra de acciones y el acceso al crédito con identidad propia posicionó a las mujeres en igualdad de derechos que los hombres para la toma de decisiones en la administración y gestión de la organización; y f) la participación de mujeres en los diagnósticos y en la planificación comunal otorgó una visión más integral de los problemas y sus posibles soluciones.

El trabajo desarrollado por el proyecto con co-ejecutoras, profesionales, técnicos locales y promotores tanto con la sensibilización y la capacitación como en el desarrollo de contenidos y metodologías para el abordaje de género con población rural es un aporte para futuras intervenciones que traten temas vinculados al desarrollo rural en general.  Varias de estas acciones requieren aún de etapas de consolidación.

Seguimiento y evaluación

Las funciones de seguimiento y evaluación tuvieron un desempeño desigual con algunos aciertos y un conjunto considerable de falencias.

La Unidad de Seguimiento y Evaluación fue responsable de la producción de decenas de informes de ejecución trimestral del PRODECOP los cuales son sumamente completos y adecuados para analizar cada período incluido. Empero, estos informes no se consolidaron ni para cada año ni en forma acumulada para poder apreciar los progresos globales del proyecto en sus distintas partes.

No se estableció un sistema de registro único de los usuarios del proyecto lo cual generó serios problemas para identificar el número de usuarios del proyecto discriminado por tipo de servicio y evitando duplicaciones. La formulación de indicadores de efectos e impactos, contratada a una empresa especializada, insumió un período prolongado y una cantidad apreciable de recursos para una utilización deficitaria de estos instrumentos. A nivel de campo y de las oficinas regionales se recolectaron muchos datos e información que no fue ni centralizada ni procesada a nivel central, impidiendo un conocimiento global de los efectos e impactos del proyecto. No se realizó estudio de base en el momento oportuno. Se realizó un estudio de evaluación de efectos e impactos sobre los beneficiarios (2003) sobre la base de una encuesta bien diseñada pero que no permite comparaciones con la situación “antes” del proyecto por la carencia mencionada de estudio de base.

Recomendaciones aprobadas por todos los asociados 2

Aspectos generales e institucionales

Prórroga en la ejecución del PRODECOP. Se recomienda que el GdV asegure los créditos presupuestarios para la utilización de los recursos restantes del préstamo FIDA, en el caso que se apruebe una prórroga en la fecha del cierre del préstamo 427-VEN, y las contrapartes con recursos locales, para completar un conjunto de actividades pendientes. (Ministerio de Finanzas).

Análisis de factibilidad de segunda etapa del PRODECOP. Se recomienda analizar la factibilidad de ejecutar una segunda fase del proyecto, tomando en cuenta para su formulación el conjunto de hallazgos y recomendaciones de esta evaluación intermedia (MINEP-CIARA-FIDA-CAF).

Estabilidad de la UEP. Se recomienda asegurar la estabilidad de los equipos técnicos de la UEP hasta la finalización del proyecto y más aún durante la eventual transición a una segunda etapa. (MINEP-CIARA)

Profundización de la articulación del PRODECOP y sistematización de experiencias con otros programas nacionales. Se recomienda que, dado el dinámico desarrollo de la implementación de numerosos programas nacionales dirigidos a la población rural (por ejemplo: Las “Misiones”, INAMUJER, BANMUJER, etc.) ocurrido en los últimos años, el PRODECOP profundice su articulación con éstas y comparta la sistematización de experiencias surgidas de la labor de todas. (MINEP-CIARA-PRODECOP).

Enfoque hacia los jóvenes. El PRODECOP incorporó dinámicamente a grupos de jóvenes en todas sus actividades (por ejemplo: cajas rurales, promoción cultural, capacitación, etc.) aunque explícitamente no estaba incluido en sus objetivos. Se recomienda que estas dimensiones se expliciten en los planes de trabajo futuros y en el registro de las acciones y logros obtenidos. (FIDA-CAF-PRODECOP).

Aspectos específicos

Organización y participación ciudadana

Articulación con autoridades locales. Se recomienda se implemente con mayor profundidad y dinamismo la articulación de las organizaciones comunitarias a escenarios municipales y estatales. Esto implica desarrollar procesos de capacitación en los gobiernos locales que les permitan incorporar estas demandas y visiones de futuro y planificación a mediano plazo. (CIARA-PRODECOP).

Capacitación en participación más allá de lo local. Se recomienda se refuerce el entrenamiento de las capacidades de las organizaciones comunitarias para participar en espacios de toma de decisiones más allá de lo comunal o del grupo de interés inmediato y para adaptarse las variaciones de contexto normativo y político-institucional relevantes. (PRODECOP).

Uso de recursos del FIC. Se recomienda que se implemente con mayor dinamismo y ejecutividad, la asignación de recursos por parte del FIC (u otras fuentes de financiamiento) a fin de satisfacer la demanda insatisfecha de iniciativas y proyectos comunitarios y productivos todavía en etapas de formulación y negociación. (CIARA-PRODECOP).

Co-financiamiento progresivo de servicios. Se recomienda la introducción de la noción de co-financiamiento de los servicios de capacitación y asistencia técnica a nivel local por parte de organizaciones seleccionadas con el objeto de ir asegurando su sostenibilidad en el futuro y más allá de la finalización del Proyecto. (CIARA-PRODECOP).

Cobertura geográfica e impactos en condiciones de producción

Formulación de estrategias de desarrollo regionales locales. Se recomienda se formulen estrategias, regionales y por áreas, para evaluar adecuadamente el potencial de desarrollo económico-productivo de mediano y largo plazo orientado al incremento de los ingresos, con las organizaciones económico-productivas que presenten mayor potencial e interés. (CIARA-PRODECOP).

Programación de la asistencia técnica a la producción. Se recomienda que se programen las labores de extensión y transferencia tecnológica en función de las demandas y las potencialidades identificadas y se formulen planes y proyectos productivos en conjunto con las comunidades determinándose las necesidades de financiamiento y sus fuentes. (CIARA-PRODECOP)

Servicios Financieros Rurales

Sistematización de experiencias. Se recomienda recolectar y sistematizar las experiencias ganadas por los partícipes de las cajas a fin de solucionar el déficit de documentación narrativa sobre la creación y desenvolvimiento de las cajas rurales del PRODECOP. (PRODECOP)

Base de datos sistematizada. Se recomienda propiciar una modesta base de datos, por estado y municipio, de las cajas rurales que serviría como guía para toda organización o entidad que quiere conocer de más cerca y replicar el quehacer de las cajas. (PRODECOP).

Programa de capacitación de directivos de cajas rurales. Se recomienda establecer experiencias de intercambio y de capacitación de personal con entidades nacionales e internacionales, especializadas en la asesoría y el adiestramiento a los cuadros directivos (incluyendo la “generación de relevo”) de las cajas. Temas como el análisis y políticas de morosidad, aplicación de diferentes tasas de interés, equilibrio de cartera con distintos costos e ingresos financieros, interpretación de índices de rentabilidad, solvencia y liquidez, no han sido abordados en el acompañamiento de las cajas y son imprescindibles para poder acceder a instituciones del sector financiero formal. (CIARA-PRODECOP).

Enfoque prudente de acompañamiento y asistencia. En relación al carácter de desarrollo de las Cajas, se recomienda una orientación que no les imponga criterios ajenos sino que sea interactiva con su propia dinámica. Donde resulte factible en tiempo y recursos, el PRODECOP puede asistir en la elaboración de más planes de negocio que hasta la fecha. (PRODECOP).

Apoyo a la interacción entre cajas rurales. Un número de cajas se están alistando para crecer de manera articulada entre ellas (en las regiones de occidente). Esto puede ser a través de operaciones de confianza entre ellas o a través de un plan para crear una “caja de cajas” en un mismo territorio municipal. Esto requiere una estrategia multi-anual que debe consensuarse con las cajas individuales y con líderes locales representativos y competentes. Proyectos de este orden necesitan la toma de preparativos con un plan de inversión y de fortalecimiento institucional y se recomienda que el PRODECOP se prepare adecuadamente para este cometido (en su eventual extensión o durante la eventual segunda etapa). (CIARA-PRODECOP).

Canalización de recursos “externos”. El contexto de políticas e institucional ha variado sustancialmente desde la puesta en marcha del PRODECOP. Se han desarrollado y se pondrán en marcha con recursos nacionales (por ejemplo: Plan Café y otros) varios programas de financiamiento sub-sectorial dirigidos a inversiones con mayores plazos. Se recomienda que el PRODECOP establezca y mantenga constantemente relaciones con estos programas ya sea para asistir a las cajas rurales que quieran y sean elegibles para obtener “créditos externos” de estas fuentes o, alternativamente y cuando se considere más adecuado, para canalizar estos recursos a través de otras instancias organizativas comunitarias [por ejemplo: organizaciones económicas productivas (OEP)], en el marco de estrategias de desarrollo sustentables a mediano plazo.(MINEP-CIARA-PPODECOP).

El PRODECOP en las áreas indígenas

Fortalecimiento de capacidades en problemáticas indígenas. Se recomienda que el PRODECOP establezca acuerdos, convenios y alianzas con programas y centros de investigación interesados en la problemática indígena para ampliar la capacidad de las acciones del proyecto, fortalecer y valorar la intervención de los técnicos y promotores y, promover impactos que traduzcan la intervención en la pobreza en recreación y fortalecimiento de la cultura. (FIDA-MINEP-CIARA-PRODECOP)

Mayor énfasis en valorización cultural. Se recomienda que en la planificación del trabajo con la población indígena, se diferencien las acciones tendientes al tratamiento de la pobreza de aquéllas destinadas a  la valoración de la cultura y se concentren esfuerzos adicionales para rescatar a las expresiones culturales de los pueblos indígenas que son centrales para promover alternativas económicas y de mejoramiento de las condiciones de vida. (PRODECOP).

Asignación de mayores recursos. Se recomienda fortalecer explícitamente las acciones en las áreas indígenas mediante la asignación de mayores y más focalizados recursos y mejores condiciones de trabajo a los promotores en estas áreas. Este cambio de énfasis en la asignación de recursos debería comenzar lo más pronto posible y, seguramente, caracterizar las acciones del PRODECOP en una eventual segunda etapa.(CIARA-PRODECOP).

El enfoque de género

Sistematización de experiencias de género e identificación sistemática de organizaciones inclusivas. Se recomienda sistematizar las experiencias de género del PRODECOP y en especial, las características de las organizaciones promovidas por su potencial de inclusión y ajuste a las necesidades e intereses de hombres y mujeres. (PRODECOP).

Potenciamiento de inclusión de mujeres en las OEP. Se recomienda potenciar la participación de las mujeres en las OEP. No es suficiente desplegar acciones tendientes a la sensibilización y la autoestima de las mujeres si no se trabaja también con políticas y acciones de discriminación positiva que fomenten emprendimientos económicos con mujeres. (PRODECOP).

Seguimiento y evaluación

Mejoramiento de registros y procesamiento de datos. Se recomienda mejorar significativamente, mediante contrataciones y/o consultorías de apoyo, la calidad de los recursos técnicos y del procesamiento de la información centralizada en la UEP relativa a usuarios, eventos de capacitación, actividades de extensión, etc. (por ejemplo: centralizar un registro único de beneficiarios, etc.) con el fin de lograr un “sinceramiento” genuino y completo de las variables que indican la efectiva cobertura del proyecto durante toda su implementación. La agregación y consolidación de los datos pertinentes (por ejemplo: número de usuarios, número de actividades, número de iniciativas, etc.) debe ser procesada por períodos relevantes para la evaluación de resultados e impactos (por ejemplo: por año, acumulada desde la fecha de inicio, etc.) y no quedar desagregada por períodos unitarios de ejecución (por ejemplo: por trimestres). (PRODECOP).

Reprocesamiento de información a nivel regional. Se recomienda que se tomen las medidas necesarias a nivel de las oficinas regionales y de las empresas co-ejecutoras para poder reprocesar la información registrada en forma descentralizada y alimentar la reconstrucción del sistema de SyE mencionado en el punto anterior así como para completar la sistematización de experiencias en Cajas Rurales, áreas indígenas y otros aspectos mencionados en este informe. (PRODECOP)

Preparación de diagnóstico socio-económico actualizado. Se recomienda que se asignen recursos para la elaboración de un estudio de diagnóstico socio-económico actualizado de las comunidades involucradas en el PRODECOP el cual serviría como estudio de base para posteriores etapas del proyecto. (PRODECOP)

Utilización de instrumentos metodológicos y programas de apoyo del FIDA. Se recomienda hacer uso de los instrumentos desarrollados por el FIDA y sus programas regionales [Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad Regional de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos del FIDA para la Reducción de la Pobreza Rural en América Latina y el Caribe (PREVAL)] a fin de mejorar varios de los aspectos del sistema de SyE del proyecto. (FIDA-PRODECOP)

Comunicación entre los asociados

Se recomienda que, en todas las operaciones, la comunicación entre el GdV (PRODECOP-CIARA-MINEP) y los financiadores externos (FIDA y CAF) sea más fluida y oportuna. Se trata de minimizar y en lo posible evitar los retrasos y falencias ocurridas en la implementación del PRODECOP en relación a la necesaria reformulación del componente de Fondos de Garantía y Redescuento. (FIDA-CAF-GdV).

El FIDA, al respecto, comunica que está previsto un apoyo específico de consultoría al PRODECOP (probablemente para febrero de 2006) a fin de colaborar en el diseño del Plan de Acción 2006-2007 y en los temas vinculados al componente de Servicios Financieros, siguiendo las recomendaciones de este Acuerdo. (FIDA).


1/ Leído y firmado en la Ciudad de Caracas, el 21 de noviembre de 2005.

2/ Entre paréntesis se indica(n) la(s) institución(es) responsable(s) a llevar a cabo la recomendación.

 

 

Related Publications

Contenidos web relacionados

Related News

Contenidos web relacionados

Related Events

Contenidos web relacionados