IOE ASSET BANNER

Community Development Project for the Rio Gavião Region (PROGAVIÃO) (2003)

07 diciembre 2003

Resumen ejecutivo

Introducción

En este documento se presenta el resumen ejecutivo de la evaluación intermedia1 del Proyecto de Desarrollo Comunitario en la Región de Río Gavi ã o (PROGAVIÃO), realizada en el Estado de Bahía (Brasil), en el período comprendido entre mayo y septiembre de 2003. La evaluación tenía como objetivo analizar las condiciones de sostenibilidad del proceso de desarrollo rural iniciado por el PROGAVIÃO. La posible ejecución de una segunda etapa del PROGAVIÃO se analizará a la luz de estos criterios.

El PROGAVIÃO fue aprobado por la Junta Ejecutiva del FIDA en diciembre de 1995. En mayo de 2003, el proyecto completaba el sexto año de ejecución desde su lanzamiento en febrero de 1997. El costo total del PROGAVIÃO previsto en el diseño es de USD 40,4   millones, aproximadamente, de los cuales el FIDA financiará mediante un préstamo USD 20,1 millones, aproximadamente, el Gobierno, USD 19,9 millones y los beneficiarios, USD 0,4 millones.

La institución cooperante es la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). El organismo de ejecución es la Compañía de Desarrollo y Acción Regional (CAR), de la Secretaría de Planificación, Ciencia y Tecnología del Estado de Bahía (SEPLANTEC).

Principales características del diseño y resultados de le ejecución

La región de Río Gavião está situada al sur de la parte central del Estado de Bahía y limita con el denominado “Polígono de las Secas” en el nordeste de Brasil. Esta región está caracterizada por condiciones ambientales muy restrictivas, y por un contexto histórico y socioeconómico que ha producido un cuadro de pobreza rural muy extendida. El área del proyecto comprende una extensión de 11 718 km², y 13 municipios de ese estado. La población comprende un total de 40 000 familias, el 70% de las cuales se halla en el medio rural.

Las líneas estratégicas de la formulación del proyecto fueron las siguientes: a) el fortalecimiento o la creación de organizaciones rurales de base y el mejoramiento de la participación campesina, que constituye la directriz estratégica más general del proyecto y además en la que se inspira la intervención propuesta; b) la importancia asignada a la relación entre el desarrollo y la mujer del medio rural; c) la reducción de los riesgos relacionados con la sequía, y d)  el desarrollo de la producción agrícola.

El objetivo general del proyecto es aumentar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos pobres y los habitantes de la región semiárida de la cuenca del Río Gavião, en el marco de una estrategia de desarrollo ambientalmente sostenible.  Los objetivos específicos son: i) el apoyo a la participación campesina y al desarrollo de sus organizaciones; ii) el financiamiento y apoyo técnico para la construcción de pequeñas obras de riego a nivel de fincas; iii) la mejorar de las condiciones sociales y la infraestructura local contribuyendo a la educación de los jóvenes mediante la construcción de nuevas escuelas, la concesión de becas, la construcción de cisternas para uso doméstico, la elaboración de programas para la construcción de caminos y la electrificación rural, y iv) el incremento de los ingresos agrícolas y no agrícolas de las familias mediante capacitación, extensión, apoyo a la comercialización y crédito.

El ecosistema básico de la región es el sertão2,y su vegetación característica la caatinga3. El clima tropical es predominante, con variaciones que van del tropical húmedo al semiárido. En el área del proyecto predomina la pequeña propiedad (85%), y la tenencia se encuentra bien definida. El 90% de las propiedades tiene menos de 100 ha. Un relevamiento realizado en el año 1998 mostraba que el predio modelo posee unas 30 ha de superficie. No existen tierras comunales.

Las pequeñas unidades productivas utilizan mano de obra familiar, y mantienen un esquema de cultivos para el autoconsumo (maíz, frijol y mandioca), así como una pequeña explotación ganadera de carne para el mercado. Es muy común en la zona la elaboración de materias primas agrícolas para la producción de harina de mandioca, destilación de aguardiente, fabricación de rapadura, elaboración de requesón y queso, enrollado de hojas de tabaco. Los ingresos extraprediales provenientes de la migración temporal de los hombres a las grandes ciudades, de otros salarios locales y de los sistemas de seguridad social ( aposentadoría , etc.) son equiparables a los derivados de la actividad agrícola.

El 65% de las familias campesinas viven por debajo del umbral de pobreza, con ingresos familiares anuales inferiores a USD 1 500 al año. La importancia de las mujeres es crucial en una región caracterizada por condiciones ambientales muy adversas, donde ellas asumen responsabilidades como abastecer de agua al hogar, y la jefatura del hogar ante la migración temporal de los hombres a las grandes ciudades.

La organización del proyecto prevista en el diseño establecía que el organismo de ejecución sería la CAR. La unidad ejecutora del proyecto (UEP) debía coordinar el trabajo de campo de más de 30 profesionales pertenecientes a las principales organizaciones participantes en el proyecto. Se preveía que estas organizaciones serían la Asociación de Comunidades Escolares y Familias Campesinas (AECOFABA), el Servicio Estatal de Apoyo a la Pequeña Empresa (SEBRAE), la Universidad Estatal de Bahía Sudoccidental (UESB) y el Banco de Desarrollo del Estado de Bahía (DESENBANCO). Además, el documento de evaluación ex ante preveía un esquema complejo de dirección y coordinación integrado por un consejo directivo, un comité de coordinación interinstitucional, comités de coordinación y ejecución municipales, y un comité consultivo.

La organización del proyecto sufrió modificaciones profundas con respecto a lo previsto en el diseño, tanto en sus esquemas organizativos internos como en relación al plantel de las organizaciones asociadas y coejecutoras participantes . No se aplicaron todas las estructuras de dirección y coordinación descritas en el párrafo anterior.

Actualmente la UEP está formada por un equipo de ocho profesionales y técnicos, y dos secretarias, que son funcionarios de la CAR, un equipo de campo compuesto por 32 técnicos y profesionales, y siete asistentes administrativos distribuidos por cinco oficinas de campo. La ejecución del proyecto se ha subcontratado a un grupo de organizaciones asociadas ( parceiras ), que actualmente son las siguientes: la AECOFABA, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), el SEBRAE, el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (SENAR), la BAHIA PESCA S/N, el Banco del Nordeste de Brasil (BNB); a su vez, la AECOFABA subcontrata a la Cooperativa Rural del Suroeste de Bahía (COOPERSUBA).

Principales resultados obtenidos

El proyecto ha logrado el fortalecimiento de las 80 asociaciones comunales existentes, así como la creación de 122 nuevas asociaciones. Estas 202 asociaciones cuentan con un estatuto legal, asistencia regular y contribuciones mensuales de sus asociados.

Además, se han constituido más de 190 grupos al interno de las asociaciones para llevar adelante la capacitación en prácticas agrícolas y pecuarias y en trabajos colectivos [Centro de Aprendizaje Tecnológico (CAT)]. A partir de este impulso a la organización campesina se han creado 153 grupos de interés individual y colectivo (comisiones y microempresarios). Se han creado también 15 grupos específicos formados por mujeres.

El proyecto facilitó la construcción de 3 680 cisternas para uso doméstico, 120 represas de porte mediano para sendas comunidades, la construcción de siete pozos artesanales y 14 sistemas centralizados para el abastecimiento de agua potable.  Por otra parte, se mejoró la distribución y acceso a la energía eléctrica (con 2 492 km de líneas), las conexiones a los hogares y la distribución de kits de energía solar, lo que permitió proporcionar servicios a 3 400 familias. Otras obras pequeñas pero de gran impacto social son la construcción de 36 lavanderías comunitarias, 67 sanitarios residenciales y 60 bebederos comunitarios para el ganado.

Las actividades de producción animal han comprendido las tres especies predominantes en el área, es decir, bovinos, caprinos y ovinos y han incidido en éstas. Además de haber mejorado el abastecimiento de agua, ya señalado, la producción de alimentos forrajeros ha sido el resultado más significativo. Otras actividades derivadas de la producción animal se han orientado a la adquisición de animales por medio de crédito.

En el subsistema de autoabastecimiento-subsistencia, la ejecución se centró en el mejoramiento de la productividad y el aprovechamiento del cultivo de mandioca, tanto para usos humanos como para alimentación animal, por ejemplo , la elaboración poscosecha que caracteriza a este cultivo.  La acuicultura es una nueva actividad promovida por el proyecto en la región, surgida a raíz de las nuevas represas en las zonas áridas del nordeste. El proyecto está trabajando en 48 comunidades con 144 unidades familiares dedicadas a la transformación de materias primas y con 29 microempresas colectivas que reúnen a más de 855 personas (de las que el 39% son mujeres) y que actualmente se encuentran en diferentes grados de concreción.

Se han otorgado 1 739 operaciones de crédito, principalmente para inversiones en forrajes, adquisición de animales reproductores, infraestructuras de manejo animal y máquinas de picado de forrajes. 

El crédito se integra al proceso de asistencia técnica y a una gestión grupal, en el marco de un proceso de supervisión muy detallado.

Desde el inicio del proyecto se han realizado alrededor de 1 400 eventos de capacitación con un promedio de 23 participantes por curso. Más de 7 300 participantes (de los que el 32% eran mujeres) han asistido a 539 cursos de organización campesina ( associativismo ) y gestión de asociaciones. El 40% de ellos (unas 2 968  personas ) ha recibido además cursos de administración rural. 

El trabajo del proyecto con las Escuelas Familiares Agrícolas (EFA) ha permitido incorporar a 238 niños y niñas adicionales a estas escuelas y prestar asistencia a la educación más allá de la primaria con bolsas de estudios para un total de 483 niños y niñas de edades comprendidas entre 13 y 17 años. Hasta el momento se han ampliado las dos escuelas existentes en Licinio de Almeida y Mortugaba y se ha establecido una nueva en Anagé, creando así 238 puestos adicionales en la zona.

Desempeño del proyecto

Los objetivos establecidos están al alcance del proyecto, ya que hasta el momento casi 9 000 familias se han organizado en asociaciones comunales y grupos de interés individual; unas 5 000 personas se han familiarizado con prácticas, insumos y modalidades de cultivo agrícola y pecuario mejoradas, y unas 3 000 personas han sido habilitadas para trabajar en nuevas esferas agrícolas (2 968 personas) y/o en actividades mejoradas de transformación y procesamiento de alimentos (3 180 personas).

Los aspectos negativos que inciden o han incidido en el logro de los objetivos del proyecto, relación costo-eficacia, son los siguientes: a) el retraso en la ejecución y la duración de la primera fase, de más de tres años con escasos resultados y las modificaciones permanentes de las orientaciones; b) la ubicación de la sede de la coordinación muy alejada de la zona del proyecto; c) el retraso en la concreción de algunos componentes muy significativos, como el de microempresas, que aún se encuentra en una fase incipiente y que ha representado costos ingentes; d) la no ejecución de otros componentes significativos, como el de comercialización, y e) los pobres resultados obtenidos con el subcomponente de agricultura de regadío.

Entre los aspectos en los que el proyecto ha sido más eficaz cabe destacar: a) la construcción adecuada de obras de infraestructura y se utilización intensiva; b) los resultados del programa relativos al cultivo y producción para el autoconsumo (mandioca, forrajes y ganadería), y c) la operación del programa de crédito por el BNB.

El ciclo de ejecución del proyecto se encuentra actualmente en una etapa de maduración, de consolidación y perfeccionamiento de las acciones de ejecución.  Debido a los atrasos y las actividades no ejecutadas, así como a las buenas prácticas de administración, hoy en día existen fondos suficientes para cubrir una ampliación de dos años que podría incluir las actividades y los ejes de trabajo requeridos.

Además, hay todavía margen para mejorar la eficacia del proyecto.

Impacto en la pobreza rural

Los embalses han beneficiado a más de 7 850 familias, y cuando éstos han ido acompañados de lavaderos y bebederos para animales que ahora ya no contaminan el agua disponible, los beneficios para la familia se han acrecentado. Más de 9 350 familias se han beneficiado de inversiones que incrementan la producción y la productividad de sus pequeños rebaños de bovinos, ovinos y caprinos.

Entre los activos intangibles individuales y comunitarios se encuentran las nuevas tecnologías aplicadas y adoptadas para la mandioca, el forraje y la gestión de los diferentes tipos de ganado, el cultivo de hortalizas, la acuicultura, la gestión de los recursos hídricos, los procesos de elaboración poscosecha, etc.  El conjunto de conocimientos y habilidades impartidos y adquiridos durante la capacitación, muy apreciados por los campesinos, es otro activo fundamental generado por el proyecto. La asistencia a los cursos es un indicador de su importancia.

La situación nutricional de las familias ha mejorado globalmente debido a una mayor disponibilidad de agua para beber en el hogar, tanto en cantidad como en calidad. Otras mejoras nutricionales provienen de un mayor volumen de alimentos derivados de la roza , y de una mayor cantidad de leche gracias a la mejora de la alimentación y de la calidad del agua destinada al ganado, y al cultivo de hortalizas que ha enriquecido la dieta campesina en ciertas áreas del proyecto.

El mayor impacto en la seguridad alimentaria proviene del trabajo realizado en el cultivo y en la transformación de la mandioca, producto que representa uno de los ejes del consumo de alimentos y de la economía familiar. El ingreso proveniente de la explotación agrícola posiblemente mejorará debido a la expansión del rebaño de animales y al aumento de su productividad, gracias a la adopción de un conjunto de mejoras tecnológicas. El concepto de seguridad alimentaria, de gran relevancia en esta región particular, se ha ampliado para abarcar el de seguridad hídrica, es decir, la capacidad de los hogares y comunidades de asegurar agua disponible para un consumo básico mínimo en cualquier momento, a todos los miembros de la familia. A este respecto, el proyecto ha logrado su mayor impacto con la mayor extensión.

Las condiciones sanitarias de la población han mejorado gracias a la disponibilidad de agua potable, provista por las cisternas y las 120  represas distribuidas en toda el área del proyecto. La población infantil, en particular, ha sido una de las más beneficiadas.

En el ámbito del trabajo con las EFA se han creado 238 puestos adicionales en escuelas y se han ofrecido bolsas de estudios a un total de 483 niños y niñas. Entre los jóvenes, se han beneficiado principalmente las niñas, que, en el mejor de los casos, sólo consiguen terminar los primeros cuatro años de estudios básicos. Las jóvenes inscritas en las EFA han pasado a ser de 40 a 111.

El impacto ambiental negativo generado por el proyecto, hasta ahora, no es significativo y es fácilmente reversible con medidas sencillas que están empezando a aplicarse. Se deberá seguir observando y analizando la evolución del hato ganadero, en particular de los caprinos, y sus efectos sobre la vegetación nativa (caatinga) . Pero, en general, el proyecto debe tener una política más agresiva en relación con la conservación ambiental.

La presencia de la mujer en todos los espacios laborales y de capacitación del proyecto es, en promedio del 30% como mínimo, de acuerdo con lo previsto en la evaluación ex ante ; y en varios casos, las mujeres se han convertido en protagonistas de las actividades y de los grupos que llevan adelante el proyecto.

La situación actual de los factores de sostenibilidad no permite establecer todavía un juicio claramente positivo sobre el curso futuro del proyecto. El desarrollo comunitario se encuentra en una etapa intermedia de crecimiento que necesita consolidarse y madurarse, a fin de reducir progresivamente la visión paternal del proyecto, y adquirir la autonomía y autoestima de las organizaciones. Los vínculos del proyecto con la sociedad local, o su relativo aislamiento, son el punto más negativo para la sostenibilidad futura de las actividades del proyecto.

En conclusión, sumando todos estos elementos, se considera que el proyecto presenta un cuadro promisorio para conseguir un impacto favorable en la reducción de la pobreza rural en la Región de Río Gavião.

Desempeño de los asociados

En el documento de evaluación ex ante no se identificó adecuadamente a los asociados para la organización de la ejecución del proyecto ni se valoró su función. Se propuso una UEP extremadamente pequeña, combinada con varias instancias de decisión y coordinación relativamente complejas, y se apostó por una organización sin experiencia previa para encargarse de todo el trabajo de campo, la AECOFABA, que proporcionaría de forma descentralizada la asistencia técnica y social. También, otros organismos asociados que se identificaron en el diseño fueron descartados al inicio. Este problema complicó y retardó excesivamente la ejecución.

La institución cooperante , es decir, la UNOPS, ha mantenido desde el principio del proyecto al mismo oficial de supervisión y ha realizado numerosas misiones y presentado los informes correspondientes durante el período de ejecución. Los informes muestran un amplio y buen conocimiento del proyecto, el equipo técnico, el contexto institucional y político, y los aspectos técnicos que forman parte de los componentes productivos. En general, se percibe una estrategia de facilitación de la ejecución que no cuestiona, sin embargo, los cambios de adaptación y otros cambios muy significativos que se han ido introduciendo.

El desempeño del Gobierno y de sus organismos . En el caso del PROGAVIÃO no fue necesario establecer una nueva estructura institucional para la ejecución, sino que la coordinación central del proyecto se asignó a la CAR, una compañía especializada del Estado de Bahía, con gran experiencia en la ejecución de proyectos con financiamiento gubernamental o multilateral. Tres importantes agencias gubernamentales participan plenamente como coejecutoras desde el inicio del proyecto: la EMBRAPA, el SEBRAE y el SENAR.

En general, el Estado de Bahía y las otras agencias de contraparte, como el BNB, han efectuado sus contribuciones dentro de los plazos previstos y por las cuantías especificadas en el convenio de préstamo. Los procedimientos administrativos se han adaptado a las necesidades del proyecto.

El desempeño de las organizaciones no gubernamentales y de las organizaciones de base . El proyecto se ha apoyado en una organización no gubernamental (ONG) especializada en el desarrollo de escuelas rurales de alternancia, la AECO FA BA, que ya existía antes de la ejecución del proyecto. En este caso, la ONG actúa en calidad de organización coejecutora. Su vinculación con el proyecto abarcó tres aspectos, de los cuales, los dos primeros han sido de valor estratégico para el cumplimiento de los objetivos propuestos: a) la puesta en marcha de tres EFA en el área del proyecto y la posibilidad de difundir la educación básica entre los niños campesinos pobres; b) la provisión de técnicos medios formados en sus escuelas para los equipos técnicos de trabajo de campo, y c) el apoyo administrativo para la contratación de todo el personal que trabaja en el terreno.

36.  El BNB es la institución coejecutora para el componente de servicios de crédito. Éste ha desarrollado mecanismos de operación descentralizados muy eficientes, que facilitan el acceso al crédito de los productores rurales. Se han establecido procedimientos de cooperación adaptados al proyecto para la gestión de los créditos, que funcionan de manera eficaz.

Evaluación general del proyecto y conclusiones

Diseño y ejecución . Los grandes lineamientos de la estrategia establecidos en el diseño y en el documento de evaluación ex ante eran adecuados y eficaces, por lo que se refiere a la misión y la visión institucional del FIDA, y aseguraban la participación de los pobres rurales y de otros asociados en forma conveniente. No obstante, se estableció una estructura orgánica que no era viable y que requirió numerosos cambios en la ejecución, el plantel de las organizaciones coejecutoras previstas, los organismos de dirección y las instancias previstas para la participación de los campesinos en la orientación general del proyecto.

Impacto en capital social y empoderamiento .  Después de una primera fase de ejecución, que se extendió durante unos tres años, y que mostró una clara preferencia por la ejecución de las obras previstas y la prevalencia de la “lógica del efecto visible”, el proyecto se reorientó haciendo mayor hincapié en la organización de las comunidades, el fortalecimiento de la participación campesina, el trabajo con perspectiva de género y la integración de las familias en actividades múltiples. Esta segunda etapa, cuya duración ha sido ligeramente superior a tres años, evidenció progresos en el mejoramiento de la organización y la participación.

La misión considera que el proyecto se halla en una fase de consolidación, de perfeccionamiento de la ejecución para el logro de sus objetivos originales. Es necesario más tiempo para que se consoliden las tendencias positivas más recientes , una mayor proporción de los beneficiarios participe en las organizaciones y los beneficios del proyecto y se incorpore a las comunidades en el ámbito local y regional.

Impacto en seguridad hídrica . Todo el conjunto de medidas del proyecto para lograr que los productores y las comunidades alcancen la seguridad hídrica ha sido una elección acertada. Se ha mitigado la carencia de agua para uso doméstico y animal, lo cual ha facilitado las labores del hogar y aliviado el trabajo, especialmente el de las mujeres y los jóvenes.

Impacto en seguridad alimentaria . El trabajo realizado en el cultivo y la transformación de la mandioca, producto que es uno de los ejes del consumo de alimentos de la familia, es el que mayor impacto ha tenido en el sistema de autoconsumo de la unidad agrícola familiar. El ingreso proveniente de la explotación agrícola posiblemente mejorará debido a la expansión del rebaño de animales y al aumento de su productividad, gracias a la adopción de un conjunto de mejoras tecnológicas.

Género . A fin de cubrir las necesidades propias de la mujer y responder a su demanda de bienes y servicios, es necesario afinar las modalidades de planificación participativa, a fin de determinar de manera diferenciada las necesidades de cada grupo dentro de la comunidad, e incluir a la mujer en el plan de trabajo de la comunidad, dándole prioridad.

Personal técnico . La dedicación, la habilidad y el entusiasmo del personal de campo del proyecto son innegables. Es preciso redistribuir las responsabilidades entre los técnicos de campo y los asistentes sociales, e impartir formación a los técnicos en metodologías de planificación y evaluación participativas. Además, es necesario ir incluyendo progresivamente a las mujeres entre los mandos ejecutivos del proyecto.

Seguimiento y evaluación . Todavía queda mucho por hacer en el área de seguimiento y evaluación (SyE), particularmente en la armonización de criterios para la alimentación del sistema, la verificación, la armonización y la ampliación de los datos existentes, y la complementación de los diagnósticos de base (perfiles). El Sistema de seguimiento administrativo a convenios y contratos ( SACC) de la CAR puede resultar un programa muy valioso para facilitar este trabajo.

Capacitación y educación . No existe información precisa sobre la efectividad de la capacitación brindada por el proyecto. En el marco del componente de apoyo a las EFA, es necesario verificar si se ha conseguido que estas escuelas tengan más capacidad de brindar mayores y mejores servicios a las comunidades y a los jóvenes de su entorno, y controlar el impacto y los cambios obtenidos en el manejo de la producción por los 230 jóvenes (y sus familias) que se han graduado bajo esta modalidad.

Desarrollo microempresarial . El componente de las microempresas y el Fondo de apoyo a microempresas y artesanos (FAMA) se encuentran en la fase inicial de ejecución. Se ha realizado un gran esfuerzo de capacitación y organización de grupos emprendedores en diversos aspectos de asistencia técnica, tales como investigaciones de mercado, definición de procesos artesanales e industriales, análisis de las disposiciones legales que constituyen la entrada a los mercados más significativos, normativas higiénico-sanitarias, etc, que podría considerarse como una “preinversión del componente”.

La sostenibilidad de los logros del proyecto aún no está asegurada y se requiere un mayor período de ejecución para que las comunidades continúen sus procesos de aprendizaje y expansión del capital social, a fin de fortalecer su autonomía y sus capacidades para desenvolverse durante la etapa posterior al proyecto.

Desempeño de los asociados . Será necesario realizar un diagnóstico conjunto con cada una de las organizaciones asociadas y reajustar, o modificar, las respectivas estrategias a la luz de los resultados logrados y de los objetivos del proyecto, con el fin de otorgarle efectividad a la última fase y afianzar o extender los logros conseguidos.

Apreciaciones y recomendaciones

Se recomienda ampliar el proyecto durante un período adicional de dos años, con cargo a los recursos disponibles del monto original del convenio, tanto de la partida del préstamo del FIDA como de la contribución de la contraparte del Estado de Bahía.

La coyuntura actual del país está marcada por un cambio muy significativo en el Gobierno Federal, que ha definido como alta prioridad el apoyo y los esfuerzos por integrar los sectores sociales más pobres, la agricultura familiar y las regiones del país (como el nordeste) con mayores índices de pobreza y dificultades para integrarse en el desarrollo sostenible. Todo esto hace impostergable una redefinición del proyecto en busca de una mayor integración local, regional y social, así como la superación del fuerte aislamiento que evidencia.

El desarrollo de las asociaciones campesinas comunitarias y la participación efectiva de sus socios se deben fortalecer promoviendo actividades para: a) la integración territorial de las comunidades, a nivel local y regional, que les permita participar en los comités municipales y en los diferentes proyectos que se están ejecutando en el área; b) la ampliación de las actividades del proyecto para abarcar a la mayoría de las familias de las comunidades integradas actualmente en el proyecto, y c) actividades diversas en la esfera del desarrollo productivo, la poscosecha y la comercialización, especialmente adecuadas para la actuación colectiva.

Con el fin de profundizar el trabajo comunitario, el proyecto debería revisar su estructura de recursos humanos en el área técnica y adecuar la asignación de las nuevas tareas, además de volver a impartir capacitación al personal de acuerdo a la nueva directriz que se vaya a priorizar.

Existen áreas específicas del proyecto que deberían ser revisadas y reformuladas, por ejemplo, actividades de género, intervenciones ambientales del proyecto , y actividades de seguimiento y evaluación. En otras actividades, como son, comercialización y actividades conexas de poscosecha, todo lo previsto en la fase de formulación queda pendiente. Conforme a lo anterior, se debería proponer la contratación de personal técnico especializado responsable de cada una de estas áreas, lo cual actualmente no está previsto o bien se realiza por conducto de coordinadores con responsabilidades múltiples.

En esta etapa final se debería volver a capacitar e incentivar al personal técnico del proyecto y de las organizaciones coejecutoras, que muestre un cierto “desgaste” y desactualización, además de un significativo deterioro de sus ingresos reales.

Es necesario realizar sendos diagnósticos junto con las instituciones asociadas en la ejecución y reajustar las respectivas estrategias, o elaborarlas nuevamente, a la luz de los resultados logrados y de los objetivos del proyecto.

Si se analiza la ejecución de este proyecto con una perspectiva histórica, se percibe una cierta insuficiencia en la forma en que el FIDA consideró las modif icaciones que se iban introduciendo durante la ejecución en relación a la propuesta originalmente aprobada. Aunque la institución cooperante , en este caso la UNOPS, ha realizado un estrecho seguimiento, las aprobaciones de las modificaciones propuestas tienen un carácter continuo y secuencial, y se pierde de vista los importantes cambios cualitativos resultantes de la agregación de las mismas así como las desviaciones estratégicas correspondientes que se producen.

Perspectivas futuras . Se estima que una segunda etapa limitada a los mismos beneficiarios no alcanzaría los mismos niveles de eficiencia por lo que respecta a los resultados marginales, y no daría a otros municipios del mismo territorio la posibilidad de beneficiarse del proyecto.

Por otra parte, la ejecución del PROGAVIÃO pone de manifiesto que la estrategia inspiradora del proyecto es apropiada. Esta estrategia combina los esfuerzos de intervención pública y privada para solucionar aspectos críticos de infraestructura que condicionan notablemente la calidad de vida de los campesinos pobres4 con el desarrollo de intervenciones para el empoderamiento campesino, basadas en la organización de las comunidades y su participación en la conducción y apropiación de estos procesos de desarrollo sustentable.

Un posible proyecto nuevo debería intervenir en una zona importante del Estado de Bahía, caracterizada por presentar una situación básica de partida muy parecida a la existente al empezar a ejecutar el PROGAVIÃO. En estas condiciones se podría aprovechar tanto las experiencias de la ejecución de este proyecto como las capacidades institucionales y de los recursos humanos técnicos que fueron generadas en el curso de éste.


1/ La Misión de Evaluación intermedia estuvo integrada por los siguientes consultores: Sr. Carlos Pérez Arrarte, Jefe de la Misión, experto en producción, extensión y comercialización; Sr. Edson Teófilo, experto en políticas e instituciones y organización comunitaria; Sra. Myra Speelmans , experta en microempresas, organización y gestión, seguimiento y evaluación, y género; y Sr.  Hernando Durana , experto en infraestructuras rurales y ambiente. El equipo permaneció en el Estado de Bahía desde el 11 al 30 de mayo de 2003; el Evaluador de Operaciones de la Oficina de Evaluación del FIDA, Sr. Paolo Silveri , compartió el inicio y el final del trabajo de campo, y el Supervisor de la UNOPS para el PROGAVIÃO, Sr. Rodolfo Lauritto, acompañó a la Misión en su primera semana de trabajo.

2/ Z ona árida típica de la región del nordeste del Brasil.

3/Palabra indígena cuyo significado es matorral blanco. Vegetación natural de la región semiárida del Brasil.

4/ Por ejemplo, aquellas que establecen la seguridad hídrica de la población y de sus animales.


Related Publications

Contenidos web relacionados

Related News

Contenidos web relacionados

Related Events

Contenidos web relacionados