United Mexican States - Development Project of the Mayan communities in the Yucatan Peninsula - IOE
United Mexican States - Development Project of the Mayan communities in the Yucatan Peninsula
El consorcio central de aprendizaje y los usuarios de la evaluación 1
La Oficina de Evaluación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) condujo una evaluación final sobre el Proyecto de Desarrollo Rural de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán. Como parte de la misma, una misión de evaluación visitó al país entre los meses de noviembre y diciembre de 2004, concluyendo sus actividades en terreno con un taller que se llevó a cabo en la ciudad de México el 16 de diciembre de 2004, presentando a las partes interesadas, una “Ayuda Memoria” de conclusiones preliminares ajustadas con comentarios surgidos en un taller de revisión de la evaluación, de alcance regional, celebrado el día 13 de diciembre en la ciudad de Mérida, Yucatán.
El proceso de evaluación de los proyectos del FIDA se basa en el “aprendizaje conjunto” de todos los involucrados, por lo que sostiene como un requisito la conformación y participación de las instancias denominadas consorcio central de aprendizaje (CCA)2 y consorcio ampliado de aprendizaje (CAA). Este ultimo incluye los principales usuarios de la evaluación realizada: el Gobierno de México (GDM), representado en el proyecto por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por la Nacional Financiera, SNC (NAFIN) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que sustituyó al Instituto Nacional Indigenista (INI) responsable inicial de la ejecución del proyecto; el FIDA como ente de cooperación financiera; la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), responsable de la supervisión del proyecto; y las instituciones de la población objetivo, participantes y beneficiarias de la ejecución del proyecto: Fondos Regionales y organizaciones de base. También organizaciones de la sociedad civil (OSC) responsables de realizar las evaluaciones nacionales del proyecto, forman parte del CCA.
El 15 de marzo de 2005 se llevó a cabo en la ciudad de Mérida un seminario para presentar y debatir los resultados de la evaluación con algunos integrantes del CAA, mayoritariamente representados por los fondos regionales (FR), a fin de compartir observaciones y apreciaciones, recoger los comentarios y sugerencias e incorporar los pertinentes en los documentos finales de la evaluación.
En la reunión final, celebrada en la ciudad de México el 18 de marzo de 2005, con participación de instituciones integrantes del CCA, se discutió y aprobó el “Acuerdo en el Punto de Culminación” sobre las principales apreciaciones y recomendaciones3 derivadas de la evaluación.
Principales conclusiones de la evaluación
Próximo a su conclusión, el proyecto desde el punto de vista del cumplimiento de metas físicas y financieras, presenta un desempeño que puede ser considerado satisfactorio, si bien se benefició de dos extensiones4, llevando su fecha de terminación hasta el 31 de diciembre de 2004 y la fecha de cierre del Préstamo, hasta el 30 de junio de 2005.
El proyecto logró algunas mejoras en el ingreso y condiciones de vida de la población beneficiaria. Aunque no fue posible precisar la variación en la producción y/o productividad5, la observación en campo permitió constatar mejoras tecnológicas básicas, diversificación de la producción e incremento de animales.6 En todo caso, el apoyo financiero y técnico de los FR, contribuyó a generar opciones de autoempleo y generación de ingresos, diversificando alternativas para el sustento familiar.7
Al sustituir el sistema de fideicomiso previsto en el documento ex ante por la participación de los FR en el financiamiento de los proyectos, éstos se transformaron en el eje central de funcionamiento de todo el proyecto.
El proyecto contribuyó al incremento del número de FR y a su fortalecimiento a través de la asignación de recursos financieros, tanto para el otorgamiento de créditos a la población objetivo como para la asistencia técnica, la capacitación de técnicos y directivos, y la adquisición de equipos que apoyaron la gestión y administración de la organización; sin embargo, el desarrollo de las capacidades locales para una gestión participativa y autónoma es aún incipiente.
Los enfoques y mecanismos introducidos por el proyecto, en términos de gestión financiera, administrativa-contable8 y de apoyo a inversiones productivas, han demostrado constituir un aporte útil a la implementación de programas de desarrollo y han sido institucionalizados por la CDI e incorporados a otras regiones y programas.
El proyecto ha influido para que se integre a los FR un gran número de grupos de trabajo y organizaciones de base, motivados por el acceso a los recursos financieros. Estas asociaciones son por lo general grupos de carácter familiar9, que con frecuencia no consideran al FR una institución propia, sino un ente gubernamental del cual pueden derivar recursos. En la práctica, la mayoría no tienen todavía suficiente capacidad para gestionar financiamientos, obtener apoyo técnico a la producción, o trabajar y comercializar sus productos en común.10
El hecho de que el proyecto explícitamente estableció un porcentaje mínimo de participación de las mujeres en sus actividades y sugirió condiciones para su mayor protagonismo y participación directa en la toma de decisiones de grupos productivos y FR, obtuvo resultados positivos concretos importantes.
Los esfuerzos realizados por la institución ejecutora (construcción de un sistema de seguimiento, mejoras en procedimientos, creación de una figura de coordinación, entre otros), no lograron superar totalmente las debilidades en la coordinación de acciones, la sistematización de experiencias, y la recopilación y organización de datos pertinentes, así como en la difusión y divulgación de información relacionada.
En lo que respecta al ambiente, las actividades y orientaciones generadas por el proyecto han sido, en la gran mayoría de los casos, respetuosas tanto de las tradiciones y valores de las culturas predominantes, como de los recursos naturales y del medio ambiente en general, con apoyo a procesos orgánicos y equilibrados de producción.11
La actividad del FIDA fue determinante para concretar la operación del préstamo. La institución cooperante desempeñó un rol ajustado a sus términos de supervisora del proyecto.
Evaluación específica por temas
Aspectos políticos, institucionales y de gerencia
La actuación de los organismos públicos en los años iniciales del proyecto, sufrió cambios de orden político y económico, y particularmente, la transformación del INI en CDI, un organismo descentralizado y autónomo. Como consecuencia de las consideraciones señaladas, los recursos presupuestarios del proyecto sufrieron reducciones muy significativas, afectando a su vez al flujo de los recursos del préstamo. Adicionalmente, los recursos asignados y los desembolsos del préstamo suelen sufrir algún atraso.
Para la CDI, que atiende un gran número de proyectos y de FR a nivel nacional, el proyecto con FIDA tiene importancia mayormente cualitativa. De hecho, muchas de sus condiciones y procedimientos han venido siendo incorporados a los FR extra proyecto. La CDI realiza esfuerzos para modernizarse, aumentar su eficiencia y lograr una gerencia más descentralizada.
No se logró consolidar un enfoque sistémico en promoción y transmisión de conocimientos, apoyo a las organizaciones de base y difusión de información; lo que restó eficacia a las acciones del proyecto requeridas para fortalecer estructuralmente la institucionalidad no gubernamental participante.
La circunstancia de que la ejecutora del proyecto fuera la propia CDI, puede haber sido determinante para la introducción de cambios en los enfoques y prioridades de los programas de la institución, así como en la adopción de procedimientos progresivamente asimilados y convertidos en prácticas regulares de la institución.
Financiamiento a inversiones productivas
El porcentaje de mujeres entre los usuarios de crédito se incrementó significativamente, pasando de 23,65% en 1998 a 55,15% en 2004 y también se incrementó su presencia en las directivas de los FR. Sin embargo todavía existe una fuerte demanda insatisfecha en grupos constituidos esencialmente por mujeres12, a pesar del buen desempeño de éstas como prestatarias.13
Desde la perspectiva financiera, la mayoría de los FR vinculados al proyecto tienden a la descapitalización.
Servicios técnicos de apoyo a la producción
El proyecto contribuyó efectivamente al mejoramiento de las solicitudes de financiamiento y a la elaboración de proyectos productivos técnica y económicamente rentables. El “Comité de Dictaminación”, conformado en 2003 para verificar la calidad de los proyectos propuestos y aprobar las solicitudes, incidió favorablemente en las recuperaciones del año 2004.
La asistencia técnica introducida por el proyecto representó un aporte significativo al funcionamiento de los FR. En algunos casos no se alcanzaron los resultados esperados, debido en parte a un enfoque no especializado de la asistencia; a lo cual se sumó el frecuente cambio de personal de campo, la poca disponibilidad de agentes de reemplazo aptos para trabajar en zonas maya, las largas distancias aunadas a la falta de transporte regular, y el desfase en los periodos de aprobación y entrega de recursos. En general, los aspectos técnicos de los proyectos artesanales y la comercialización fueron escasamente atendidos. El Consejo de Asesores en Tecnología (CAT) no pudo ser consolidado, aunque hubo colaboraciones por parte de otras instituciones especializadas.
Promoción de la demanda de servicios
Existen limitaciones en las capacidades actuales de los grupos y asociaciones de productores para gestionar servicios financieros, comerciales y técnicos de apoyo a la producción. De hecho, tales gestiones siguen generalmente a cargo de los asistentes técnicos de los fondos regionales y de las unidades operativas de la CDI. Se ha dejado de lado, por las organizaciones, la oportunidad de emplear recursos idóneos disponibles en la comunidad y se ha descuidado el mecanismo de control sobre el manejo de recursos en los FR.
El carácter familiar de los grupos y organizaciones de productores del proyecto, otorga cohesión y cierta permanencia; pero la carencia de capacidades necesarias14 y de adecuada integración con los FR, hace difícil la continuidad de su actuación.
Los objetivos del programa de capacitación no se alcanzaron en su totalidad en la población objetivo, particularmente en los grupos de mujeres.15
El sub-componente de comunicación no se concibió inicialmente como un instrumento de desarrollo para coadyuvar a los procesos de información-formación, sin embargo en su ejecución logró algunos resultados positivos al respecto. El uso de la radio en lengua maya para la divulgación del proyecto mostró efectividad y alto potencial.
De igual manera, se constató la efectividad y el alto potencial de los albergues escolares indígenas en la transferencia de prácticas innovadoras y mejoradas.
El material didáctico diseñado por el proyecto en apoyo a las acciones de capacitación, promoción y difusión, fue de buena calidad; sin embargo, fue poco aprovechado y tuvo limitada divulgación.16
Unidad ejecutora
La circunstancia de que la ejecutora institucional del proyecto fuera la propia CDI, puede haber sido determinante en la introducción de mejoras y cambios favorables en enfoques y prioridades, así como en la adopción de procedimientos que han sido progresivamente incorporados como prácticas regulares por toda la institución.
La constitución de un equipo de coordinación peninsular, incorporado a la estructura de la CDI, no representó en la práctica una contribución significativa a la coordinación de los componentes y actividades del proyecto.17
El sistema de seguimiento y evaluación adoptado por la CDI, constituye un importante avance por su concepción, alcance y detalle; sin embargo no logró la disponibilidad ágil y oportuna de la información, ni la explotación de los datos para la retro-alimentación de las unidades operativas y los FR, con informes dirigidos a sus necesidades específicas.18
Recomendaciones aprobadas por todos los asociados19
Aspectos políticos, institucionales y de gerencia
Descentralización de la ejecución. Promover que las decisiones de ejecución y la administración de los recursos de los proyectos, se transfieran a las organizaciones y comunidades de la población objetivo, con menor ingerencia de las delegaciones regionales y del gobierno central, y al mismo tiempo promover la participación de las organizaciones y en particular de los FR, en espacios de planeación y de toma de decisiones relacionados con su actividad, así como con el desarrollo local y regional. Seguimiento: GDM; FIDA; Institución Cooperante (IC).
Coordinación de acciones del proyecto. Promover la incorporación de mecanismos que fortalezcan la coordinación de las acciones del proyecto. Más que instancias permanentes de coordinación, es importante favorecer la información continua, los espacios de diálogo y los instrumentos de concertación, entre los distintos actores asociados en la ejecución. Seguimiento: GDM.
Regularidad en la asignación de recursos. Adoptar las previsiones necesarias para que los recursos presupuestarios del proyecto fluyan de acuerdo a las programaciones, y se reduzcan los lapsos de aprobación y ejecución de desembolsos de los recursos de la cooperación. Seguimiento: GDM; FIDA; IC.
Fondos regionales
Financiamiento de inversiones productivas
Definición de los Fondos Regionales. Definir el carácter financiero y social de los FR y, en función del criterio adoptado, configurar acciones estratégicas: desarrollo y operatividad de la estructura, capacidad de gestión eficiente, fondos requeridos, diversificación de servicios. Seguimiento: GDM.
Desarrollo institucional de los FR: Mantener a los FR al margen de las coyunturas políticas, fortalecer su carácter plural asociado a poblaciones rurales de escasos recursos, propiciar su incorporación en las comunidades involucradas y la construcción permanente con ellas de la visión de futuro de la institución. Hacer énfasis en el mejoramiento de las capacidades organizativas, administrativas, de gestión y de servicio de los FR y fortalecer la participación de los directivos en el control y seguimiento de sus operaciones. Debe lograrse el manejo eficiente de los recursos20, con el concurso de las organizaciones asociadas.21 Seguimiento: GDM.
Capacitación de los directivos de los FR. Informar y capacitar suficientemente a los Consejos Directivos de los FR, sobre instrumentos jurídicos e institucionales relacionados con la actividad y especificidad de la institución; así como también en aspectos básicos de manejo e interpretación de registros contables y en instrumentos útiles para acceder a los mismos.22 Seguimiento: GDM.
Recuperación de los subpréstamos. Dar énfasis23 a la responsabilidad de los prestatarios en el pago de los préstamos recibidos, generando progresivamente un cambio de conducta y cultural, sin excluir la atención de otros objetivos importantes, principalmente en lo social y lo organizativo. Antes de excluir una organización de muy pocos deudores, debe procurarse su rehabilitación. En el diseño de nuevos proyectos a población carente de un mínimo de activos y recursos productivos, se debe evaluar la posibilidad real de recuperación de préstamos de pequeño monto y considerar otros tipos de asistencia viable. Seguimiento: GDM; FIDA.
Diversificación de fuentes financieras. Gestionar el aprovechamiento de las distintas fuentes de recursos existentes en la institucionalidad mexicana para aliviar la pobreza y fomentar el desarrollo rural. Los FR deben jugar un papel activo en la búsqueda y consecución de fondos de fuentes distintas a las tradicionales, generando servicios, bien de índole financiera o social. Seguimiento: GDM; FIDA.
Replicabilidad de los FR. Considerar la posibilidad de que el esquema de los FR, con los ajustes y mejoras requeridos, constituya un modelo reproducible para el fortalecimiento organizacional, económico y productivo de los pueblos rurales y de las comunidades indígenas de México. Seguimiento: GDM; FIDA.
Servicios técnicos de apoyo a la producción
Diversificación de la producción. Desarrollar metodologías e instrumentos para propiciar la diversificación de la producción, así como innovaciones tecnológicas sustentables (no contradictorias con la cultura y el ambiente, y con racionalidad económica). Seguimiento: GDM.
Asistencia especializada. Garantizar asesoramiento especializado al servicio de asistencia técnica a los proyectos productivos financiados por los FR y establecer mecanismos para asegurar el apoyo de consultores experimentados y especializados en temas relevantes a los proyectos productivos. Seguimiento: GDM.
Calidad del modelo de Asistencia Técnica. Revisar a fondo el modelo de asistencia técnica adoptado, a fin de hacer más eficaz y eficiente el servicio. Desarrollar una estrategia de intervención diversificada por categoría de beneficiario de la familia según sexo y edad. Considerar en el mediano a largo plazo, una vez las unidades productivas sean eficientes y los productores aumenten sus ingresos, incluir parte del costo de la misma en el préstamo. Seguimiento: GDM.
Perspectiva de género. Hacer explícito en el diseño de los proyectos lo que se refiere al enfoque de género y en el tratamiento de los temas sociales y de organización, particularmente de la capacitación, destacando la importancia de la claridad de funciones y de la idoneidad de los capacitadores, asistentes y promotores en esas áreas. Seguimiento: GDM; FIDA.
Mejoras en solicitudes y aprobaciones. Mantener la exigencia del mejoramiento de las solicitudes y proyectos productivos y de la transparencia y formalidad de los procesos de selección. Seguimiento: GDM.
Apoyo a parcelas demostrativas en Albergues. Intensificar el apoyo financiero y especialmente técnico, a actividades de demostración y difusión en Albergues Indígenas. Seguimiento: GDM; FIDA.
Intercambio y sistematización de experiencias. Fortalecer la realización de eventos de intercambios y de sistematización de experiencias, tanto entre FR, como entre asistentes técnicos de distintas regiones y organizaciones de socios. Seguimiento: GDM.
Formación de capacitadores. Enfatizar el apoyo a la “formación de formadores” (técnicos y productores), para el empoderamiento de la población y dar sustentabilidad a las mejoras introducidas por el programa de FR. Seguimiento: GDM.
Parcelas demostrativas de productores. Retomar por técnicos y grupos de asociados las “parcelas de demostración” en propiedades de los asociados, para la investigación aplicada y comprobación de técnicas mejoradas, cuidando que las mismas cumplan la función de demostración y difusión asignada. Seguimiento: GDM.
Promoción de la demanda de servicios
Fortalecimiento de organizaciones. Propiciar que el objetivo de constituir un grupo, trascienda un simple propósito, necesidad o interés de corto plazo. Ayudar a fortalecer la organización interna en grupos y comunidades para la toma de decisiones; así como la intensificación de la participación de beneficiarios actuales y potenciales en asambleas y cuerpos de tramitación y decisión. Examinar condiciones y metodologías para el acompañamiento institucional de las organizaciones, particularmente en los aspectos técnicos (productivos, contables, organizativos y otros) y de comercialización. Seguimiento: GDM.
Visión del FR por las organizaciones. Promocionar que los grupos asociados a los FR tomen conciencia de que el Fondo es una organización que integran y que les pertenece, que deben participar activamente en sus actividades, decisiones, control y seguimiento, que garanticen una mayor eficiencia y transparencia y la consecución de los objetivos de esa organización. Seguimiento: GDM.
Información y difusión. Apoyar a los FR en la difusión intensiva de sus programas, reglamentos y requerimientos. Promover estrategias y mecanismos eficientes y efectivos, complementarios de la asistencia técnica, para garantizar la equidad social y generacional24, así como también la cohesión de los grupos. Seguimiento: GDM.
Unidad Ejecutora
Experiencia institucional en la ejecución. Examinar en profundidad la experiencia resultante de la ejecución de proyectos por una institución nacional o regional pre-existente, reforzada para tal efecto25. Seguimiento: GDM; FIDA.
Seguimiento de ejecución. Insistir y apoyar para que las instituciones ejecutoras construyan y mantengan actualizados indicadores e instrumentos de seguimiento de los proyectos26 que faciliten el monitoreo y las correcciones oportunas en su ejecución. Requerir la realización de un estudio de línea de base en el curso del primer año de ejecución del proyecto y velar por la oportuna y correcta ejecución de las evaluaciones intermedias. Seguimiento: FIDA; GDM; Institución Cooperante.
Cumplimiento de recomendaciones. Tomar acción para asegurar que las recomendaciones surgidas de las visitas de supervisión y de las evaluaciones previstas, sean efectivamente analizadas e implementadas por la institución ejecutora, en cuanto corresponda y sea pertinente. Seguimiento: FIDA; Institución Cooperante.
V. Recomendaciones no aprobadas por todos los asociados
Respecto al programa de capacitación, el Gobierno de México no comparte las consideraciones relativas a la capacitación.
Según la misión de evaluación, las actividades de capacitación orientadas a los dirigentes y delegados de los FR, particularmente aquellas de administración y gestión, no fueron enmarcadas debidamente: no hubo capacitación diferenciada (en la pertinencia y cobertura de los temas, el menú de ofertas, los instrumentos de formación, etc.), ni eficacia en su aplicación.
Según el GDM, los procesos de enseñanza y aprendizaje son un eje central para la CDI y para el proyecto, habiéndose instrumentado una estrategia diferenciada en los niveles peninsular y estatal, incluyendo temas metodológicos (como por ejemplo género e intercambio de experiencias), así como temas técnicos ligados a la producción y estableciendo un menú de ofertas a los beneficiarios del proyecto, a través de los programas regionales de capacitación.
Leído y aprobado en Ciudad de México, el 18 de marzo de 2005.
Raúl Delgado
Subdirector de Proyectos Financieros y Agropecuarios y Gobiernos Subnacionales
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Jesús Eugenio Huerta González
Director de Organismos Económicos Multilaterales
Secretaría de Relaciones Exteriores
Eduardo García Dagio
Ejecutivo Sectoria
Agente Financiero
Nacional Financiera S.N.C.
Marco Antonio Del Castillo Hernández
Coordinador General de Programas y Proyectos Especiales
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Enrique Murguía Oropeza
Gerente de Programas del FIDA para México
División de América Latina y el Caribe
Departamento de Operaciones
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
1/ El Acuerdo refleja el entendimiento entre las instituciones asociadas a la ejecución del proyecto, integradas en el consorcio central de aprendizaje (CCA), respecto a las conclusiones y recomendaciones incorporadas y la voluntad de adoptar e implementar en cuanto sea pertinente, tales recomendaciones. El Acuerdo fue firmado por el Sr. Raúl Delgado, Subdirector de Proyectos Financieros Agropecuarios y Gobiernos Subnacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Sr. Jesús Eugenio Huerta González, Director de Organismos Económicos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Sr. Eduardo García Dagio, Ejecutivo Sectorial, Agente Financiero, Nacional Financiera SNC, Sr. Marco Antonio Del Castillo Hernández, Coordinador General de Programas y Proyectos Especiales de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; y Sr. Enrique Murguía, Gerente del Programa para México, División de América Latina y el Caribe, FIDA.
2/ Representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de la Nacional Financiera, SNC (NAFIN), del Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
3/ Denominadas “sugerencias y propuestas” en el contexto institucional de México.
4/ Los cambios institucionales, cortes presupuestarios y descentralización de las unidades operacionales de la institución ejecutora (INI/CDI), ocurridos al inicio de la ejecución del proyecto, limitaron su capacidad para desembolsar recursos del préstamo.
5/ La Unidad de Seguimiento y Evaluación del Proyecto tiene planteado el procesamiento de este dato para el cierre administrativo.
6/ Eventuales excedentes de los proyectos productivos han sido destinados por lo general a la inversión en animales, disminuyendo en pequeña escala la vulnerabilidad (riesgos) de las familias asociadas y permitiendo afrontar necesidades imprevistas.
7/ Las acciones de los FR en el marco del proyecto han contribuido a la valorización del trabajo familiar, incidiendo en la ocupación remunerada de la familia y, en general, en la apertura de opciones de trabajo productivo de los asociados. Por otra parte, para la población objetivo del proyecto, el FR constituye el único mecanismo de crédito al que actualmente puede acceder, al margen de la utilización de programas de ayuda basados en subsidios.
8/ Incluyendo reglamentos operativos, manuales, normas y procedimientos.
9/ Familias extendidas o varios núcleos de la misma familia, con algunos vecinos cercanos a ellas.
10/ Muchas de las deficiencias anteriormente descritas, podrían derivar de la falta de estrategias sistémicas de apoyo a la comunidad y a los grupos que la conforman, así como de la ausencia de personal técnico con formación en áreas sociales (organización, capacitación-comunicación, antropología y género).
11/ De otra parte, la muy limitada dimensión de las intervenciones financiadas, especialmente en términos de terreno, reduce el eventual impacto ambiental de las mismas.
12/ La mayoría de las entrevistadas indicaba que sus demandas de financiamiento: i) no habían recibido respuesta puntual; ii) fueron conducidas hacia otros rubros de producción; iii) no han tenido el apoyo técnico requerido; y iv) no las han beneficiado de una capacitación adecuada a sus necesidades y oportunidades.
13/ Además de ser buenas “pagadoras”, en grupos de mujeres asociadas apoyadas en sus “tareas tradicionales” se ha podido crear un ahorro familiar (generalmente bajo forma de animales de cría), obtener un ingreso mínimo valorizando su trabajo cotidiano y, a partir de un segundo préstamo, adquirir algunos bienes o máquinas para el desempeño de su actividad productiva.
14/ En aspectos técnicos, comerciales, financieros, administrativos y organizacionales.
15/ Muy pocos de los entrevistados demostraron haber adquirido conocimientos y habilidades adicionales y suficientes para llevar a cabo autónomamente su nueva actividad.
16/ La misión no pudo encontrar con frecuencia estos materiales en uso fuera de las sedes de la CDI.
17/ La figura de coordinación peninsular supone cumplir funciones que en la práctica son llevadas a cabo por intercambio de experiencias entre los responsables estatales del programa. Sus funciones se han centrado fundamentalmente en apoyar aquellas actividades relacionadas con el seguimiento de la ejecución, en la documentación de indicadores, en la sistematización de experiencias y en actividades de capacitación, duplicando en ciertos casos con otros responsables estatales.
18/ Se requiere de un esfuerzo continuo de complementación y armonización de la información en el ámbito de las delegaciones estatales y los FR.
19/ El seguimiento sobre estas recomendaciones se aplican al FIDA/IC en la medida en que se desarrollen nuevas operaciones con FIDA.
20/ Tasas de interés que protejan el valor del dinero, condiciones de pago ajustadas a la población objetivo, manejo técnico de los proyectos productivos, diversificación de su cartera, entre otras.
21/ Facilitando el repago de los préstamos, realizando acompañamiento, preaprobando créditos, cumpliendo y participando de las obligaciones y derechos que, como socios, han asumido.
22/ En esta capacitación debe incluirse a los delegados a las asambleas y/o sus hijos.
23/ No obstante, las actividades relacionadas con el cobro de los préstamos no deben recaer en los directivos individualmente, ni tampoco acostumbrar a las organizaciones y sus integrantes a pagar en la ocasión, o como una consecuencia de la visita del directivo.
24/ Que permita conjugar las oportunidades (experiencia y conocimiento de los mayores; capacidades y dinamismo de los jóvenes) y reducir las inequidades que existen en el seno de las familias asociadas (limitado acceso a bienes y servicios, carga de trabajo excesiva de la mujer).
25/ Una ventaja importante es la institucionalización de los programas, medidas o instrumentos inducidos, una eventual economía de escala y una perspectiva mayor de sostenibilidad de las acciones emprendidas. Entre los aspectos negativos, estaría el riesgo de dilución de los esfuerzos y de la atención, de distracción parcial de recursos del proyecto hacia otros programas, de alteraciones programáticas y de mayor incidencia de politización partidista.
26/ La alimentación de información requiere de un esfuerzo continuo de complementación y armonización en el ámbito de las instancias de ejecución, para su oportuna y ágil disponibilidad y debe darse prioridad a la explotación de los datos para la retro-alimentación, con informes dirigidos a sus necesidades específicas.